Plan de Redaccion

PLAN DE REDACCIÓN

1.- Redacción y deducción

La redacción es la capacidad de poner por escrito, en forma ordenada y coherente,
una sucesión de oraciones vinculadas todas ellas con un tema.

Habitualmente, para redactar correctamente un texto es necesario seguir un criterio
deductivo. La deducción es la forma o modo que tenemos de inferir, deducir, derivar o
concluir ciertos efectos (o resultados) a partir de ciertas causas (o premisas). Por
ejemplo, si afuera está lloviendo y salgo sin paraguas, no es demasiado difícil inferir
que me mojaré.

Una de las maneras clásicas en que se presenta la deducción es a través de los
silogismos, que son construcciones ordenadas de pensamiento o argumentos. Un
ejemplo por todos conocidos es el siguiente:

 a) Todos los hombres son mortales.
 b) Sócrates es un hombre.
 ------------------------------------------------
 c) Por lo tanto, Sócrates es mortal.

Aquí vemos como a partir de dos informaciones particulares diferentes - [a] y [b] -
podemos deducir una tercera [c], que no está explícitamente contenida ni en [a] ni en
[b], pero que podemos inferir de la unión de [a] + [b].

Otros ejemplos del procedimiento anterior son:

 a) Los gatos son felinos.
 b) Mi gato se llama "Trompo".
 -----------------------------------------
 c) En consecuencia, mi gato es un felino.


 a) Los hombres son mamíferos.
 b) Yo soy un hombre.
 -------------------------------------------
 c) Por consiguiente, yo soy mamífero.


 a) Los pájaros tienen alas.
 b) Yo no tengo alas.
 --------------------------------------
 c) En efecto, yo no soy un pájaro.


Ahora bien, esta forma de ordenar deductivamente los enunciados de un tema puede
presentar ciertos modos especiales de organización. El conocimiento de estos modos
permite redactar con más claridad y orden las ideas.

2.- Algunos modos del criterio deductivo

Las formas de ordenación que presentamos son sólo algunas de las maneras en que
se puede dar el orden deductivo. Recuerden que se debe respetar siempre el orden
que va de lo más general a lo más particular.

Para facilitar su labor, le proponemos que siempre desarrollen un esquema básico
previo a la redacción del texto. De esta forma, el esquema será el esqueleto del texto
que ampliará las ideas contenidas en él.

A.- General --> particular:

Lo más amplio debe ir siempre antes que lo más específico.

a.1) Ejemplo de esquema:

 1. La flora y fauna.
 2. Los vegetales.
 3. Vegetales comestibles.
 4. Vegetales comestibles de procedencia americana.
 5. El tomate: un fruto originario de México.

Si se observa detenidamente, aquí se ha ido avanzando en forma ordenada, desde lo
más general (flora y fauna), hasta lo más particular (el tomate).

a.2) Ejemplo de texto:

“La flora y fauna presenta una gran variedad de especies de muchos tipos. Sin embargo,
dentro de la flora es donde encontramos una de las mayores cantidades de tipos diferentes
de plantas, flores y frutos. Agrupados bajo el nombre de reino vegetal estos productos
naturales han sido probados a lo largo de la historia del hombre hasta descubrir que
algunos de ellos eran comestibles. Con la anexión de América en 1492 a la civilización
occidental, el número de vegetales comestibles aumentó considerablemente. Entre otras
muchas especies traídas desde el Nuevo Mundo, el tomate goza en la actualidad de gran
popularidad, aunque en sus comienzos se creyó que era una fruta diabólica, por su
acentuado color rojo.”

Si hubiera que hacer una comparación del procedimiento deductivo, diríamos que éste
funciona exactamente igual que la teoría de conjuntos, donde un conjunto mayor es
capaz de contener ciertos elementos que, a su vez, formarán un subconjunto del
primero.
B.- Abstracto -Æ concreto:

Las oraciones se deben ordenar desde lo más abstracto (y por tanto, inmaterial) hasta
lo más concreto (o material).

b.1) Ejemplo de esquema:

 1. La necesidad de la clasificación.
 2. La clasificación en las ciencias exactas.
 3. La Tabla Periódica: un modelo físico-químico.
 4. El peso atómico: la variable que permite ordenar.
 5. Uranio 235: isótopos y posiciones relativas.

Como habrán notado, se ordenan los enunciados desde el enunciado de mayor
abstracción (la necesidad de) hasta el criterio diferenciador que permitió ordenar los
elementos en la Tabla Periódica (peso atómico), para concluir con lo más concreto
(uranio 235).

 
b.2) Ejemplo de texto:

“Desde que los seres humanos existen han intentado ordenar y clasificar los objetos del
mundo que los rodea. Esto es mucho más notorio y necesario en las disciplinas científicas,
que usan un método de clasificación riguroso y exhaustivo. De esta manera, la química
trabaja con una Tabla Periódica de los elementos. En ella, éstos están ordenados de
acuerdo a su peso atómico, registrándose incluso las variaciones que sobre este orden
pudiera haber, como es el caso de los isótopos. Un ejemplo de esto es el Uranio 235”.

C.- Natural -Æ cultural:

Se debe ir progresando en la ordenación desde lo natural hasta lo cultural (o creado
por el hombre).

c.1) Ejemplo de esquema:

 1. La Europa prehistórica.
 2. Clima, situación geográfica y primeros habitantes.
 3. Las inmigraciones: pueblos nómades euroasiáticos.
 4. Las primeras civilizaciones europeas.
 5. Grecia y Roma: modelos de occidente.

c.2) Ejemplo de texto:

“Al igual que en otros continentes, el período prehistórico de Europa estuvo marcado por
la aparición de pequeños grupos humanos que se desplazaban en busca de comida y
abrigo. La relación entre el clima y los territorios geográficos posibilitó el asentamiento de
los primeros habitantes dentro del continente. Una vez más las inmigraciones están en la
base de la explicación de este fenómeno. En efecto, no será sino hasta la llegada de pueblos
originariamente nómades de Asia cuando se comiencen a gestar lo que conoceremos como
las civilizaciones fundacionales de la cultura occidental: Grecia y Roma.”

D.- Atemporal -Æ cronológico:

Los enunciados que carecen de ubicación temporal deben ir antes que los que
presenten indicaciones de tiempo (fechas, años, días, horas, etc.).


d.1) Ejemplo de esquema:

 1. Las enfermedades.
 2. Enfermedades contagiosas.
 3. Las grandes plagas en la Europa Medieval.
 4. La peste negra en la Italia del siglo XII.
 5. La invención de la vacuna en el siglo XVII.

Si se observa con atención, los enunciados 1 y 2 carecen de referencias temporales,
dado lo cual, al ser más amplios y generales que los restantes, deben ir en primer
lugar.

d.2) Ejemplo de texto:

“Las enfermedades han afectado a las personas desde la más remota antigüedad. Sin duda
que las más peligrosas han sido las contagiosas, esto es, las que se transmiten por contacto
directo con la causa del mal. Ejemplo de ellos son las grandes plagas que asolaron a
Europa durante la Edad Media. La peste negra acabó con el 25% de la población de Italia
durante el siglo XII. No será sino hasta el siglo XVII cuando un gran aliado para combatir
las enfermedades nace en Occidente: la vacuna.”

E.- Pasado -Æ presente o futuro:

Se supone que el tiempo sigue una ordenación lineal, que va desde lo más antiguo (o
pasado) hasta lo más reciente (presente), o en su defecto, hasta lo que sucederá
(futuro).

e.1) Ejemplo de esquema:

 1. El hombre y la guerra.
 2. Las guerras en la antigüedad.
 3. Las cruzadas: religión, política y comercio.
 4. Las dos guerras mundiales.
 5. La guerra por televisión: el Golfo Pérsico.

e.2) Ejemplo de texto:

“Aunque resulte inexplicable, desde que el hombre existe ha hecho la guerra. En la
antigüedad, la caída de Grecia y Roma se debe, en gran parte, a esto. Luego, durante la
Edad Media, las guerras tuvieron matices religiosos, políticos y comerciales: las cruzadas.
Nuestros abuelos vivieron el horror de la Primera (1914-1918) y la Segunda Guerra (1939-
1945) Mundiales. Cuando éramos niños tuvimos la oportunidad de ver por televisión la
Guerra del Golfo Pérsico (1991).”

F.- Mayor -Æ menor:

Los elementos que sean presentados en forma de cantidades deben respetar el orden
de lo mayor a lo menor. Bajo esta forma encontraremos a lo múltiple, o lo plural, que
debe anteceder a los objetos particulares (lo singular).

f.1) Ejemplo de esquema:

 1. Los juegos deportivos.
 2. Las Olimpíadas.
 3. Los campeonatos mundiales.
 4. Los campeonatos de fútbol.
 5. Francia '98: el último mundial de fútbol del siglo.

f.2) Ejemplo de texto:

“Los primeros juegos deportivos de que se tenga registro son originarios de la Grecia
Clásica. Nos referimos a las Olimpíadas. En ellas se convocaba a los mejores atletas de su
tiempo, quienes debían demostrar no sólo su destreza física sino además sus grandes dotes
humanas y morales. Una continuación de dichos juegos son las Olimpíadas actuales. Sin
embargo, también los campeonatos mundiales recogen este espíritu de sana competencia
deportiva. Por su popularidad, los campeonatos mundiales de fútbol alcanzan gran
audiencia entre los telespectadores de todo el planeta. De hecho, todos nosotros nos
preparamos para ver el Mundial de Francia del ´98, el último del siglo XX.”

 

G.- Problema --> solución:

Los enunciados que presenten características de problemas (o dificultades,
desventajas) deben ir antes que la solución.

g.1) Ejemplo de esquema:

 1. La pobreza.
 2. La relación entre la baja calidad de la educación y la pobreza.
 3. La desigualdad de oportunidades.
 4. La educación: medio de romper el círculo de la pobreza.

g.2) Ejemplo de texto:

“Se estima que la pobreza afecta a unas dos mil millones de personas en todo el mundo.
Gran parte de este flagelo se evitaría si tales personas hubieran tenido un mejor acceso a la
educación en sus respectivos países. Es ya un hecho comprobado que existe una directa
relación de causa efecto entre los bajos índices educacionales de un individuo y la carencia
de oportunidades de trabajo e inserción social. De este modo, la educación es una de las
formas más eficaces para romper el círculo de la pobreza.”

H.- Causa --> efecto:

Las causas (o antecedentes) deben ir antes que los efectos (o consecuentes).

Causa-efecto:
h.1) Ejemplo de esquema:

 1. El cáncer al aparato respiratorio: mayores probabilidades en los fumadores.
 2. Evidencia científica que comprueba la relación.
 3. La tasa de mortalidad de cáncer en Chile.
 4. El desgaste del organismo.
 5. El costo personal y social de este mal.
 

h.2) Ejemplo de texto:

“Las probabilidades de morir de cáncer al aparato respiratorio de los fumadores son
mucho mayores que las de los no fumadores. Se ha comprobado que existe una directa
relación entre la costumbre de fumar y distintos tipos de cáncer. Se calcula que sólo en
Chile, mueren alrededor de 9.000 personas al año por este motivo. Esto supone, en algunos
casos, una larga y penosa enfermedad, que va desgastando paulatinamente el organismo.
Ello acarrea innumerables consecuencias: ausentismo laboral, baja de la producción,
elevación de los costos de salud, y tal vez lo más grave y difícil de combatir, depresión y
angustia ante la inminencia de la muerte.”

Antecedente - consecuente:

h.3) Ejemplo de esquema:

 1. Plantar naranjos.
 2. Preparar el terreno.
 3. Colocar las semillas
 4. Los riesgos del crecimiento de las plantas.
 5. Los frutos.

h.4) Ejemplo de texto:

“La plantación de naranjos es un proceso muy delicado. Se abre, primero, un surco en la
tierra debidamente preparada. Se colocan las semillas, vigilando que no caigan más de tres
o cuatro en cada agujero. Durante el proceso de crecimiento es cuando las plantas están
más expuestas a posibles riesgos: hongos, plagas e insectos. Si los árboles no han sufrido
daño alguno es posible esperar que den frutos en unos dos o tres años.”

 
3.- El esquema de redacción ideal

Como ya indicáramos, en el esquema se presenta el armazón o esqueleto de un texto
organizado de acuerdo a un plan de redacción ideal. Ello supone la existencia de tres
etapas de jerarquización de lo que se tiene que decir:

 a) introducción;
 b) desarrollo; y,
 c) conclusión.

Cualquier texto que tenga las características de una redacción ideal, posee esta
ordenación:

• En la introducción se abordan cuestiones amplias o generales en relación al
tema, o bien, simplemente, se lo presenta.
• Durante el desarrollo encontraremos el grueso del cuerpo textual; es decir,
normalmente, el contenido explicatorio de la introducción.
• Por último, en la conclusión, y tal como su nombre lo indica, aparecerán las
consideraciones finales sobre el tema propuesto.

3.1. - La introducción

Ahora bien, es de vital importancia distinguir tres condiciones en la ocurrencia de la
introducción, pues de ello depende cuál enunciado debe ir en primer lugar. A
continuación te presentamos estas tres condiciones, en su estricto orden de
jerarquización: idea más general que el título, definición y origen.

A. - Idea más general que el título:

Suele suceder que en ciertos ejercicios nos encontramos con algún enunciado que
contiene una información más amplia o general que el título. En este caso, tal
enunciado debe ir en primer lugar, encabezando el orden de la secuencia.
 

Ejemplo:

"La pulga"

1. Su cuerpo es muy flexible y posee largas patas que le permiten saltar hasta 50
veces su propio tamaño.
2. Existen algo más de 200 especies distintas de pulgas.
3. Los insectos parásitos han acompañado al hombre desde la más remota
antigüedad.
4. La pulga es un díptero, de la familia de los pulícidos.
5. Es de hecho, esta característica, la que la hace tan difícil de atrapar cuando nos
pica.

El orden correcto de esta secuencia es: 3 - 4 - 2 - 1 - 5. El enunciado 3 presenta una
idea más amplia que el título, quedando éste circunscrito a la introducción
general del tema: los insectos (parásitos).

B. - Definición:

Definir es, estrictamente, fijar con claridad y exactitud la significación de una
palabra o la naturaleza de una cosa. En el caso del Plan de Redacción, la definición
guarda relación con el tema o el objeto que se nos presenta, y por tanto, su
finalidad es la identificación de dicho tema u objeto. Para ello puede presentarse
bajo la forma de una hipótesis, una pregunta, la ubicación espacial y/o
temporal de algún objeto (país, persona, ciudad, etc.), etc.

Para mayor claridad, veamos algunos de estos casos:

B.1. - Hipótesis:

Ejemplo:

"Los agujeros negros"

1. Esta condición, que la emparenta directamente con la filosofía, es la que le ha
permitido a una rama de la física, la astrofísica, elaborar últimamente la teoría de
los agujeros negros.
2. Desde tiempos inmemoriales la física ha tenido la ocasión de responder a las
interrogantes más acuciosas del hombre, en relación al origen del universo.
3. Planteados como una posibilidad hipotética por Laplace en el siglo XVII, su
existencia ya ha sido comprobado con los modernos instrumentos de medición.
4. Observaciones recientes ubican a uno de estos agujeros en nuestra propia Vía
Láctea, ni más ni menos que en el centro mismo de ella.
5. Se supone que sean una estrella colapsada, que por efecto de la gran presión
gravitatoria que ejerce sobre sus partículas, impide que ni siquiera la luz pueda
escapar a esta trampa mortal.

La secuencia correcta es 2 - 1 - 5 - 3 - 4. Si te das cuenta, la definición del objeto
(agujeros negros) recién aparece en el enunciado 5, cuyo orden relativo lo coloca en el
tercer lugar. Ello porque existe una premisa inicial, o hipótesis, que es la que
representa el enunciado 2: la capacidad de la física de responder a las interrogantes
humanas.

B.2. - Pregunta:

"Los agujeros negros"

1. A partir de este fenómeno es que se supuso - y luego se comprobó - la existencia
de este curioso visitante.
2. Al parecer sí, ya que recientes investigaciones han localizado una formación estelar
de ciertas características similares a las que se supone tendrían estos cuerpos
celestes.
3. De hecho, el agujero en cuestión, denominado BH- 556, está ubicado en el centro
de nuestra propia galaxia.
4. ¿Existen los llamados agujeros negros en el espacio?
5. El BH- 556 ha provocado distorsiones en las observaciones de algunos cúmulos
estelares cercanos al centro de la galaxia.
 

Como habrás notado, esta vez es una pregunta (enunciado 4) la que encabeza la
secuencia correcta: 4 - 2 - 3 - 5 - 1. El enunciado 2 es la respuesta a tal pregunta; a
continuación, el enunciado 3 introduce el nombre del objeto del cual se habla, razón
por la cual el enunciado 5 debe ir necesariamente después del 3, ya que se refiere
a un elemento que ya había sido introducido (BH- 556).

B.3. - Ubicación espacial (o geográfica):

"Indochina"

1. Su producción de sulfato de manganeso bordea las 800.000 toneladas anuales, lo
que la coloca en el primer lugar del ranking mundial.
2. Los kiwis y las peras asiáticas son sus principales productos agropecuarios.
3. Está situada en el sureste asiático.
4. Tiene importantes índices de exportaciones en tres rubros principales: minería,
agricultura e industria.
5. No hace mucho tiempo, la Nissan instaló tres armadurías para automóviles y
maquinaria pesada, en seis de las ocho provincias más habitadas.

En este caso, la secuencia correcta es 3 - 4 - 1 - 2 - 5. Primero dónde está; luego, su
producción en tres rubros; a continuación, y en el mismo orden en que fueron
presentados (minería, agricultura e industria) los restantes enunciados.

B.4. - Ubicación temporal:

"El techno"

1. Designa un tipo de música en la que la participación de la tecnología del sonido es
de capital importancia.
2. En esta música intervienen secuenciadores, sintetizadores, computadores y una
enorme gama de implementos técnicos destinados a generar y sincronizar sonidos
electrónicos.
3. Uno de los primeros grupos en trabajar esta tendencia fueron los ya míticos
Kraftwerk, y sus dos discos iniciales (Autobahn - 1974; y Trans Europe Express -
1976) son verdaderas joyas de colección.
4. Es, de hecho, en este último trabajo, cuando convierten la aparentemente fría
electrónica en un sofisticado registro musical; basta escuchar el segundo tema de
dicho álbum, "The Hall of Mirrors", para apreciar en toda su magnificencia esta
afirmación.
5. La denominación techno es acuñada en los primeros años de la década del '80.

Como ya te habíamos indicado, cuando existen referencias temporales, éstas deben
ser ordenadas de acuerdo a la lógica de la linealidad pasado - presente - futuro. En
esta ocasión, entonces, debíamos partir con el enunciado 5, y por tanto, la secuencia
correcta es: 5 - 1 - 2 - 3 - 4. El enunciado 5 introduce el tema; el enunciado 1 explica
al enunciado 5; luego el 2, a su vez, amplía la explicación del 1; finalmente en los
enunciados 3 y 4, se habla, respectivamente, de un grupo que practica este género
musical (Kraftwerk) y de una canción de este grupo ("The Hall of Mirrors").

4.3. - La conclusión

Como te señaláramos, un plan de redacción ideal consta de introducción, desarrollo y
conclusión. En este sentido, los aspectos más relevantes son la introducción y la
conclusión, pues son los indicadores que nos permiten saber con cuál
enunciado empieza o termina el ejercicio. O sea, si sé con cuál enunciado debo
comenzar el orden de la secuencia, no tengo que revisar las demás secuencias. A
su vez, si soy capaz de determinar con cuál enunciado empieza y con cuál termina
la secuencia, tengo el ejercicio resuelto, pues generalmente no se dan dos (o más)
secuencias que empiecen y terminen con iguales enunciados.

Normalmente, deben ir incluidos en la conclusión: los ejemplos, los casos más
particulares de un tema, las desventajas, las soluciones de problemas; es decir, toda
aquella información, que de acuerdo a nuestro esquema de teoría de conjuntos,
pertenezca a otro subconjunto mayor.

Veamos algunos ejemplos:

A) “Aviones de combate”

1. Los bombarderos, en cambio, tiene por objetivo arrojar bombas o misiles sobre
algún blanco específico.
2. En Chile, por ejemplo, y dentro de este último tipo, contamos con aviones Mirage,
reacondiconados en Israel.
3. Los aviones cazas deben ser capaces de interceptar y derribar naves enemigas en
vuelo.
4. Podemos clasificar – de modo general - a los aviones en transportes de carga,
transportes de pasajeros, cazas, bombarderos y caza-bombarderos.
5. Los caza-bombarderos, a su vez, tienen que cumplir con ambas misiones, y por lo
tanto, están sometidos a un diseño muy estricto y riguroso de sus características
técnicas.

A) 4 - 2 - 1 - 5 - 3
B) 3 - 4 - 5 - 2 - 1
C) 5 - 4 - 3 - 1 - 2
D) 4 - 3 - 1 - 5 - 2
E) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
 

Como ya sabes, la secuencia se inicia con el enunciado que contenga o la idea más
amplia que el título, o la definición o el origen. En este caso tenemos idea más amplia
que el título, así es que por lo tanto, tenemos que iniciar la secuencia con el enunciado
4. De inmediato podemos descartar todas aquellas opciones que no comiencen con
el 4: esto es, B, C y E. Nos quedan solamente A y D. Pero, como además sabemos
con cuál enunciado debería terminar la secuencia [2], tenemos el ejercicio resuelto,
sin necesidad de tener que revisar cada una de las opciones. En efecto, el
orden correcto es: 4 - 3 - 1 - 5 - 2.

B) “Claudia Schiffer”

1. Su fama, prestigio y dinero, le abrieron las puestas del jet-set internacional.
2. Desde muy niña sintió inclinación por el modelaje y la actuación.
3. Ha modelado para los más exigentes diseñadores europeos.
4. Modelo top profesional, de origen alemán.
5. Sin embargo, es también su propia fama, la que dificulta que se respete su
privacidad.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
B) 4 - 2 - 3 - 1 - 5
C) 4 - 3 - 1 - 2 - 5
D) 3 - 4 - 2 - 5 - 1
E) 4 - 1 - 2 - 5 - 3

En esta ocasión, tenemos 3 opciones que comienzan con la definición del tema: B, C
y D. Sin embargo, sólo dos de ellas terminan con una desventaja: B y C. Por lo
tanto, sólo una de estas dos es la correcta. Para determinarlo, basta con que
sepamos que primero hay una referencia cronológica (su niñez), que es la que debe
ir en segundo lugar. De allí que, el orden correcto sea el que propone la opción B: 4 -
2 - 3 - 1 - 5.

 

C) “La contaminación ambiental”

1. La contaminación es una de las formas en que más dañamos a nuestro medio
ambiente.
2. Una de dichas formas es la contaminación acústica.
3. Propia de las grandes urbes, excesivamente sobrepobladas.
4. Temuco es un buen ejemplo de ello: tránsito, construcciones, discotheques, etc.
5. Recientemente, la alcaldía presentó un proyecto de ley que contempla graves
multas a quienes se constituyan en fuentes sonoras molestas.

A) 2 - 3 - 4 - 5 - 1
B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
C) 2 - 3 - 1 - 5 - 4
D) 1 - 5 - 2 - 4 - 3
E) 3 - 4 - 5 - 1 - 2

Para este ejemplo, encontramos una definición en el enunciado 1, y una solución en
el enunciado 5. De allí que, la respuesta correcta sea la opción B: 1 - 2 - 3 - 4 - 5. Si
bien es cierto, hay dos opciones que comienzan con el enunciado 1, pero sólo B coloca
en último lugar la solución del problema. La opción C es un distractor, pues induce
a equivocarse al considerar que el ejemplo (Temuco) debe ir al final.

5.0. – Otros aspectos que ayudan a la resolución del ítem

Existen también otros indicios textuales que contribuyen a la rápida y pronta
resolución del ítem. Entre ellos contamos:

A) Los indicios lingüísticos: son marcas de la forma de redacción que se
presentan en el texto y que nos señalan cómo establecer cierto tipo de relación
entre los enunciados. Entre los indicios lingüísticos más importantes podemos
destacar los temporales y los gramaticales.

A.1. - TEMPORALES:

I. - Expresiones como “al comienzo”, “antes”, “en primer lugar”, “nacimiento”,
“orígenes”, “principio”, “surgió”, nos señalan un orden de temporalidad en la escala
cronológica. Por lo tanto, son indicios que apuntan a que con ellos debemos
empezar, generalmente, el ordenamiento del ejercicio.
 

Ejemplo:

1. Los egipcios ya la conocían.
2. Ya existía en las primeras civilizaciones humanas.
3. El origen de la cerveza se pierde en el tiempo.
4. En la actualidad se conocen más de 50 tipos diferentes de esta bebida.
5. Así como los pueblos del norte de Europa.

(Secuencia correcta: 3 – 2 – 1 – 5 – 4).

II.- Expresiones como “actualmente”, “a futuro”, “actualidad”, “hoy en día”,
“solución”, nos señalan un orden de temporalidad en la escala cronológica. Por lo
tanto, son indicios que apuntan a que con ellos debemos terminar, generalmente,
el ordenamiento del ejercicio.

Ejemplo:

“Los hurones”

1. Originarios de las praderas del oeste norteamericano.
2. Son la especie más amenazada de Estados Unidos.
3. Fueron perseguidos durante años por los ganaderos que los acusaban de devorar
el pasto.
4. Actualmente, son apareados en cautiverio para aumentar la población.
5. Son sensibles a los virus del resfrío y de la gripe.


A) 1 - 2 - 3 - 5 – 4
B) 2 - 1 - 5 - 3 – 4
C) 2 - 1 - 3 - 5 – 4
D) 3 - 2 - 1 - 5 – 4
E) 2 - 5 - 1 - 3 – 4



opción correcta, pues comenzamos con la
definición, luego el origen (indicio lingüístico:
“originarios”), características y, finalmente el
enunciado número 4 que posee el indicio
lingüístico “actualmente”.


A.2. - GRAMATICALES:

I.- Conectores como “también”, “además”, cumplen la función lógica de
continuativos que agregan dentro de una oración. Por lo tanto, son indicios que
apuntan a que con ellos debemos terminar, generalmente, el ordenamiento del
ejercicio.

Ejemplo:

“Tipos de meteoritos”

1. Los meteoritos también se pueden clasificar de acuerdo a su composición.
2. Los meteoritos provienen del espacio.
3. Son porciones de masa mineral.
4. Las condrilas, una clase de meteoritos.

A) 2 - 3 - 1 - 4
B) 2 - 4 - 3 - 1
C) 3 - 4 - 1 - 2
D) 4 - 3 - 1 - 2
E) 3 - 2 - 4 - 1 --------> alternativa correcta, pues sigue el orden: definición –
origen – clasificación y finalmente termina con el
enunciado número 1, por la presencia del indicio lingüístico
“también”, ilativo continuativo que agrega dentro de una
serie.

II. - Expresiones de substitución: en esta categoría, ingresan todas aquellas
palabras que reemplazan a otro término, ya sea por el procedimiento de la
sinonimia, de los pronombres relativos o de las ideas afines.

Ejemplos:

1. La guerra es una forma primitiva de resolver las diferencias.
2. Esto es particularmente visible cuando los afectados son civiles.
3. En todo conflicto bélico resultan heridos ciudadanos comunes y corrientes.

Esto = ... forma primitiva de resolver...
Civiles = ciudadanos comunes y corrientes.
Conflicto bélico = guerra.

Las expresiones en cursiva han sido reemplazadas por aquellas que han sido
ennegrecidas.

Todas ellas actúan como indicios lingüísticos que nos señalan el orden correcto a
seguir en la resolución del ítem.
 

Ejemplo:

“¿Cómo empezaron las guerras?”

1. Las fuerzas armadas, entre otras cosas, defienden al país de un ataque
extranjero.
2. Ese instante del pasado es aún una incógnita.
3. Existió un momento en el pasado remoto en que los hombres comenzaron a
pelear en grandes bloques.
4. Esos grandes conglomerados dieron origen a los ejércitos.

A) 1 - 2 - 3 - 4
B) 3 - 4 - 1 - 2
C) 3 - 4 - 2 - 1
D) 4 - 2 - 3 - 1
E) 3 - 2 - 4 - 1 --------> alternativa correcta, pues se sigue el orden dado por la
reiteración de palabras.

B.- El titulo compuesto.

En algunos casos, el título del ejercicio consta de dos o más partes. Cuando ello
ocurre, se debe respetar el mismo orden en que aparecen los elementos en la
ordenación del plan de redacción.

Ejemplo:

"Voltaire y Rousseau"

1. Rousseau: salido del pueblo, apadrina el ideal político de la pequeña burguesía.
2. Se oponía a Voltaire y a los enciclopedistas.
3. Voltaire, célebre pensador y escritor francés.
4. Voltaire fue conocido por su mordacidad y espíritu de crítica a las debilidades
humanas.
5. El Siglo de las Luces en Europa.


A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 4 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
D) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
E) 5 – 1 – 3 – 4 – 2


alternativa correcta, pues primero señala los
enunciados referidos a Voltaire, luego los
referidos a Rousseau.


C.- El orden correcto es: 1º LA DEFINICIÓN – 2º EL ORIGEN.

Ejemplo:

"Miguel de Cervantes y Saavedra"

1. Cultivó el teatro y la poesía, pero fue esencialmente un novelista.
2. Durante su juventud participó como soldado en expediciones militares.
3. Nació en 1543 en Alcalá de Henares.
4. Entre sus quince novelas, la más importante es El Ingenioso Hidalgo don
Quijote de la Mancha.
5. Célebre escritor español del Siglo de Oro.


A) 4 - 5 - 3 - 1 - 2
B) 1 - 5 - 3 - 2 - 4
C) 5 - 3 - 1 - 2 - 4
D) 5 - 3 - 2 - 1 - 4
E) 3 - 5 - 2 - 1 - 4

 
Opción correcta, pues primero ubicamos la
definición de lo expresado en el título y luego
el origen, dado por la fecha de nacimiento.


D.- Lo NATURAL antecede a lo CULTURAL:

Ejemplo:

1. El hábitat de los mapuches.
2. La ruca mapuche.

E.- Lo ATEMPORAL antecede a lo TEMPORAL:

Ejemplo:

1. Las guerras mundiales.
2. La primera guerra mundial se inició en 1914.

F.- Lo ABSTRACTO antecede a lo CONCRETO:

Ejemplo:

1. Animales mamíferos.
2. El gato y el perro.


 
G.- Lo que ES antecede a lo que SIMBOLIZA:

Ejemplo:

1. La paloma es un ave mensajera.
2. Se la asocia con la representación de la paz.

6.0. Resumen

Absolutamente todos los ejercicios de Plan de Redacción obedecen al criterio del
ordenamiento deductivo, en alguna de sus muchas formas (mayor/menor,
antes/después, causa/efecto, general/particular, etc.). Esto significa que si consigues
responder correctamente un solo ejercicio, estás en condiciones de poder responder
correctamente todos los que te presenten, pues operan las mismas reglas en todos
ellos.

Para que se haga más fácil tu ejercitación, te proponemos el siguiente trabajo:

• Elige un tema cualquiera y escribe dos enunciados:

 Ejemplo:
 “Los cómics”

 1. - Uno de mis favoritos es Superman.
 2. - Son dibujos dialogados que cuentan una historia.

• A continuación, ordena dichos enunciados de acuerdo al criterio antes expuesto
(deductivo), en alguna de sus formas. En el caso anterior, el enunciado 1 es un
ejemplo, y el 2 es la definición. Por tanto, su orden es 2 - 1.

• En seguida, agrega más información - que puede ser ficticia (inventada por ti) o
real - al ejercicio, hasta que obtengas los cinco enunciados.

 Ejemplo:
 1. - Uno de mis favoritos es Superman.
 2. - Son dibujos dialogados que cuentan una historia

 3. - Aparecieron a fines del siglo XIX.
 4. - Tuvieron un gran auge después de 1950.
 5. - A mí me gustan mucho.

• De este modo tendríamos el siguiente esquema:

Enunciado 1 = ejemplo.
 Enunciado 2 = definición.
 Enunciado 3 = origen.
 Enunciado 4 = información parcial: 1950 después del s. XIX.
 Enunciado 5 = información parcial: me gustan ----> por ej. Superman [1]

• Así, el orden correcto de la secuencia para este ejercicio sería: 2 - 3 - 4 - 5 - 1.

• Una vez que hayas realizado unos cuantos ejercicios de este tipo, colócales
opciones de ordenamiento y preséntaselos a algún compañero(a), hermano(a)
o amigo(a), para que éste(a) los resuelva.

• Paulatinamente te darás cuenta que, mientras más ejercicios inventes, más fácil
se te hará la resolución de los problemas de la PSU.

• Finalmente, es recomendable que extiendas esta experiencia de elaboración de
preguntas a los demás tipos de ejercicios que conforman la actual PSU, pues ello
te permitirá conocer la mecánica de la operativa de los ejercicios de la prueba. En
lo posible, intenta trabajar asesorado por tu profesor(a), o por alguien que te
permita comprobar que los ejercicios que has inventado están bien hecho.

Signos de Puntuacion

Signos de puntuación

El uso de los signos ortográficos

De la Puntuación depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos.
El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin espacio libre entre ellos y la palabra que les precede, y con un espacio libre entre ellos y la palabra que les sigue, a no ser que este sea de cierre.
Los signos dobles, como los de interrogación, admiración o exclamación, comillas, paréntesis, corchetes y rayas de apertura se escriben sin espacio libre entre ellos y la palabra que les sigue o les precede.

Uso del punto

El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones que se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se utiliza mayúscula.
El punto se escribe siempre sin separación del elemento que lo precede -sea este una palabra, un número u otro signo- y separado por un espacio del elemento que los sigue. Se distinguen:

Punto y seguido.
Separa enunciados dentro del mismo párrafo. Después de él se continúa escribiendo en la misma línea y, en el caso de que esté al final de renglón, se continúa en el siguiente sin dejar margen o sangrar el texto.

Punto y aparte.

Separa dos párrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes dentro de una misma línea de razonamiento o de la unidad del texto. Después de punto y aparte se debe cambiar de línea y comenzar a escribir después de dejar un margen o sangrado a la izquierda, mayor que el del resto de las líneas que componen el párrafo.
     Hay que tener presente, igualmente, que la elección entre el punto y seguido y el punto y aparte es subjetiva cuando se trata de distintos aspectos de un mismo asunto o idea.

Punto final

Es el que cierra el texto, ya sea al finalizar un apartado, un capítulo o el texto en su totalidad.

>Otros usos del punto

  • >Después de las abreviaturas:

    Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa. Por regla general escribiremos punto detrás de las abreviaturas. Ejemplos: art. (por artículo), etc. (por etcétera).

    Excepciones:
    a) Los símbolos de los elementos químicos se escribirán sin punto. Ejemplos: He (por helio), kg (por kilogramo).

    b) La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplos: N (por Norte), S (por S), etc.

    c) El punto de las abreviaturas no excluye la presencia inmediata de cualquier otro signo de puntuación (?,!,...,;), salvo el propio punto.

    d) Las abreviaturas de tratamientos solo deben usarse cuando anteceden al nombre propio. Ejemplo: hay un mensaje para el Sr. Mendoza. Por tanto, está mal escrito: hay un mensaje para el Sr. del sombrero.

    e) No debe escribirse una cantidad con letras seguida de abreviatura: Ejemplo: solo los zapatos pesaban tres kg., sin contar la ropa. Lo correcto sería: solo los zapatos pesaban 3 kg, sin contar la ropa.

  • En las siglas:
  • La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej., O(rganización de) N(aciones) U(nidas), o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado), Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).

    La sigla se escribe sin puntos entre las letra que la componen.

    Excepciones:
    a) Cuando el enunciado de la sigla forma parte de un escrito escrito con mayúsculas. Ejemplo: el A.M.P.A. DEL COLEGIO ES MUY ACTIVA.

  • Tras los signos de interrogación, exclamación y puntos suspensivos:

    No se escribe nunca punto tras los signos de cierre de exclamación e interrogación, ni detrás de puntos suspensivos, aunque con ellos termine el enunciado. Ejemplo: ¡Hola! Me alegro de verte...

  • El punto y los números:
  • En la expresión numérica del tiempo, el punto separa las horas de los minutos. Ejemplos; 18.30 h, 12.00 h. En este uso pueden emplearse también los dos puntos.
    El punto puede indicar también la separación entre la parte entera y la parte decimal de un número. Sin embargo, la Real Academia Española prefiere, en estos casos, el uso de la coma. Ejemplo: 24.321, mejor 24,321.

    Al mismo tiempo no se escribe punto tras las unidades de millar en los siguientes casos:

    a) Las normas internacionales establecen que se prescinda del punto para separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura de estas expresiones espacios por grupo de tres. Ejemplo: 4 829 530.
    b) Expresión en forma numérica de los años. Ejemplos: 1943, 2008.
    c) numeración de páginas. Ejemplos: 1243, 3101.
    d) Postales de vías urbanas y códigos postales. Ejemplos: calle de Alcalá, 1022; 28027 Madrid.
    e) Número de leyes, decretos, artículos, órdenes. Ejemplo: Real Decreto 1006/2001.
    f) Número de teléfono. Ejemplo: 666 666 666.

  • Uso incorrecto del punto en los siguientes casos:
  • a) En los titulares de mensajes publicitarios.

    b) En los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final.

    c) En los titulares de prensa.

    d) En los índices generales o de contenidos.

    e) En los títulos y cabeceras de cuadros y tablas.

    f) No llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en una línea.

    g) Las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos no suelen llevar punto final, dado que, por lo común, son textos tipográficamente muy marcados, aislados en una página completa, alineados a la derecha y con un cuerpo de letra peculiar.

    h) Los texos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., dentro de un libro o una publicación periódica no suelen cerrarse con punto cuando constituyen etiquetas que describen el contenido de dichas imágenes.

    i) Los eslóganes publicitarios no llevan punto final cuando aparecen aislados y son el único texto en su línea.

    j) En los distintos tipos de índices que aparecen en las obras para facilitar el acceso a la información (índices de contenidos, de materias, onomásticos, cronológicos, etc.), no se escribe punto al final de cada línea.

    k) Nunca debe escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas.

    (Creo que estaba muy enfadada. No me extraña.).
    (Creo que estaba muy enfadada. No me extraña).

  • Uso del punto en los siguientes casos:
  • a) En las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras el número o la letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados. Ejemplo. ¿Cual es la capital de Ohio?

    a. Cleveland
    b. Cincinnati
    c. Columbus
    d. Indianápolis

    En este uso, el punto alterna con el paréntesis. Es incorrecto prescindir de cualquiera de estos dos signos, salvo en el caso de que se empleen números ordinales (1.º, 2.º, etc.) que por sí solo sirven ya de elemento introductorio.

    b) Se emplea el punto para separar los subdominios de las direcciones de correo y páginas electrónicas:

    ortografia@telefonica.net
    www.reglasdeortografia.net

    Puesto que el punto final no forma parte de las direcciones electrónicas, no se escribe cuando estas constituyen el único texto en su línea o cuando no cierran enunciado. En cambio, si la dirección aparece al final de un enunciado que se escribe todo seguido, debe escribirse el punto final de cierre:
    Si le interesa el arte, visite los recorridos virtuales que ofrece la página del museo, www.hermitagemuseum.org.


Uso de la coma

La coma representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer. También sirve para organizar sintácticamente la frase. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.

La coma:

  • Se utiliza coma para separar palabras de una enumeración dentro de un mismo enunciado.
    a) Cuando la enumeración es completa, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma. Ejemplo: es una chica aplicada, formal, estudiosa y con buen expediente.
    b) Si la enumeración es incompleta y se escogen algunos elementos representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera, con puntos suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto. Ejemplos: estamos amueblando la casa y hemos comprado el sofá, las lámparas, las cortinas... // Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, etc. // Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.
    Para separar entre sí oraciones, proposiciones o sintagmas con el mismo valor gramatical, salvo los que vayan precedidos de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplo: ve al colegio, recoge a los chicos, compra en el super y llévalos al cine.

  • Los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor se escriben seguidos de coma si van al principio de la frase;  precedidos de coma si van al final de la oración y entre comas, si van en medio.
    Ejemplos: Jacinto, ven aquí. // Ven aquí, Jacinto. // ¿Me puedes decir, Jacinto, quién ha venido?
    Cuando los enunciados son muy breves,  se escribe igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura. Ejemplo: no, señorita.Ejercicios)

  • La palabra etcétera (o en abreviatura etc.) se separa con coma del resto del enunciado, si continúa la frase y también antes de la abreviatura. Ejemplos: He formado un ramo con clavellinas, jazmines, etc. //  He formado un ramo con clavellinas, jazmines, etc., que te encantará. (os)

  • En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha, o entre el día de la semana y del mes. Ejemplo: Sevilla, 7 de abril de 2008. )

  • Las palabras o frases que se usan como incisos, interrumpiendo una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, se escriben entre comas. Ejemplo: cuando llego Marta, la sobrina de Paco, todo se aclaró.)

  • Se escriben entre comas los enlaces que actúan introduciendo explicaciones en las expresiones como: es decir, esto es, así pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, por lo menos, por ejemplo, sin embargo y otras parecidas. Ejemplo: ayer, al parecer, te marchaste de viaje.(

  • Se utiliza la coma para indicar la elipsis u omisión de un verbo por haber sido mencionado con anterioridad en la primera parte del enunciado o estar sobrentendido. Por consiguiente, la coma se escribe en el lugar donde va el verbo que se omite en la oración. Ejemplo: su hija pequeña es rubia; el mayor, moreno.

  • Se antepone una coma en las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino. Ejemplo: puedes llevarte mi cámara de foto, pero ten mucho cuidado.

  • Se antepone una coma en las proposiciones coordinadas consecutivas introducidas por conjunciones como conque, asi que, de manera que, así es que, luego. Ejemplo: prometiste acompañarle, conque ya puedes ponerte en marcha.

  • Se antepone una coma en las proposiciones coordinadas causales explicativas, introducidas por conjunciones como porque, pues, puesto que, ya que, dado que. Ejemplo: no puedo confirmarle nada, pues no vi el accidente.

  • Para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona. Ejemplo: RUBIO, Paloma: Verbos españoles conjugados.

  • Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos: estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. // Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

  • Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo: pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los cuadros, y quedaron encantados.

  • Se coloca una coma delante de la conjunción cuando está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo: pagó el traje, la corbata y la camisa, y salió de la tienda.

  • Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. Ejemplo: llegaremos a la playa antes de que haya atasco en la autopista. Ahora cambiamos el orden normal de la oración usando la coma, anteponiendo una circunstancia de lugar, modo, tiempo, causa, etc., y la oración resultante sería: antes de que haya atasco en la autopista, llegaremos a la playa. 

Uso del punto y coma

El punto y coma (;) señala una pausa mayor que la de la coma pero inferior a la marcada por el punto. El punto y coma se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. De todos los signos de puntuación es el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, puesto que, puede sustituirse en muchos casos por el punto y seguido o la coma. Se utiliza en estos casos:

  • Para separar dos o más elementos de una frase si ya incluyen comas. Ejemplos: la maleta es marrón; el cuaderno, blanco; el borrador, verde; y la pluma, negra.
  • Precediendo a conjunciones y locuciones adversativas como por tanto, por consiguiente, aunque, mas, pero, sin embargo… si las frases tienen cierta longitud. Ejemplos: comía con mesura; pero en la cena se desquitó.
  • Delante de oración que abarca o resume todo lo expresado en incisos anteriores, ya separados por comas. Ejemplo: habló conmigo de las cosas del lugar, de la labranza, de la última cosecha de vino y aceite...; todo ello con modestia y naturalidad, sin mostrar deseo de pasar por muy entendida.
  • Para separar oraciones que, aunque pudieran ser independientes, están íntimamente relacionadas por el sentido. Ejemplo: si la suerte quiere ir a ti, la conducirás de un cabello; si quiere irse, romperá una cadena.

Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Se escriben tres puntos y siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Detrás de ellos se puede escribir mayúscula inicial, cuando cierran un enunciado. Ejemplo: el tren llegó a su hora... Bueno, ya se sabe, o minúscula, si el enunciado continúa. Ejemplo: estoy dudando si... ir; en cualquier caso, tengo que arriesgarme.

a) Al final de una enumeración incompleta: el aula de informática disponía de ordenador, monitor, ratón, impresora... (

b) Cuando se quiere expresar una duda, vacilación, temor, suspense o incertidumbre a lo largo de la locución. Ejemplo: no sé..., no sé...

c) Para evitar la transcripción de una palabra tabú o malsonante. Ejemplo: el hijo de p...

d) Cuando se reproducen citas textuales, proverbios o refranes muy conocidos, y se omite la parte final a sabiendas de que el lector por reconstruir el sentido completo. Ejemplo: a buena hora...

e) Se emplean los puntos suspensivos cuando al copiar una cita textual amplia, se hacen supresiones de palabras o fragmentos utilizando corchetes o paréntesis. Ejemplo: "Fui don Quijote de la Mancha y soy agora[...] Alonso Quijano el Bueno".

Combinación con otros signos

a) Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de cierre (se escribirán solo tres puntos): me encanta el paisaje. Es hermoso despertarse junto a la playa y ver el sol, el mar...

b) Si los puntos suspensivos van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que lo cierra, de modo que se escribirán cuatro puntos en total. Ejemplo: algunas abreviaturas con tilde son cód., pág....

c) Tras los puntos suspensivos sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos, sin dejar entre ambos signos ningún espacio de separación. Ejemplo: pensándolo bien...: mejor que no se presente.

d) Los puntos suspensivos se escriben delante de los signos de cierre de interrogación o de exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está incompleto: ¡Si te dije que...!

e) Los puntos suspensivos se escriben detrás de los signos de cierre de interrogación o de exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está completo: ¿Me habrá traído los libros?...

f) Pueden darse casos en que se junten el punto de una abreviatura, los tres puntos suspensivos y el de los signos de cierre de interrogación o de exclamación: -¿Viste a esa Sra....?-

g) Al final de las enumeraciones, los puntos suspensivos y el etc. son equivalentes, y, por tanto, no pueden aparecer nunca a la vez: etc....


Uso de los dos puntos

Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Como signo de puntuación, los dos puntos se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue. Después de los dos puntos se escribe generalmente con minúscula, salvo en las situaciones siguientes: el encabezamiento de una carta, cuando se reproduce una cita textual, cuando aparece un nombre propio y en las clasificaciones ordenadas por apartados.

Se usan los dos puntos en los casos siguientes:

  • Después de anunciar una enumeración de carácter explicativo. Ejemplo: Castilla-La Mancha tiene cinco provincias: Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo y Albacete.
  • Para cerrar una enumeración y dar paso al concepto que los engloba. Ejemplo: sana, equilibrada y natural: así debe ser la dieta ideal.
  • Para introducir las citas textuales, que aparecen entre comillas. La primera letra después de los dos puntos se escribe con mayúscula. Ejemplo: dijo Gracián: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
  • En Matemáticas se emplean como signo de división. Se escriben con un espacio de separación de las cifras colindantes. Ejemplo: 28 : 2 = 14
  • Para indicar la hora, separando las horas de los minutos. Con esta misma función también se emplea el punto. No debe dejarse espacio de operación entre las dos puntos y las cifras colindantes. Ejemplo: volvieron a las 19:45 horas.
  • Tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. En este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplo:
    Muy señor mío:
          Tengo a bien dirigirme a usted...
  • Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta introduce. Ejemplos: en la reunión había representantes de: España, Marruecos y Argelia.
    De la misma manera no deben ponerse dos puntos ni delante ni detras de la conjunción que. Ejemplos: el alcalde dijo: que ganaría las elecciones.
  • Se escriben dos puntos en los textos jurídicos y administrativos, como decretos, edictos, certificados o instancias, colocándose después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito con todas sus letras en mayúscula. La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte. Ejemplo:
    CERTIFICA:
    Que don Luis Poley Cuenca ha seguido con aprovechamiento...

    (Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante que).

Uso de los paréntesis

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado, ya sean breves o largos. Se escriben sin espacio entre el principio o el final de las palabras que limitan la aclaración. Se utilizan en los siguientes casos:

  • Se utilizan los paréntesis cuando se interrumpe el discurso con una aclaración extensa que tenga poca conexión con el texto. Ejemplo: el tío de Ana Mari (en su juventud fue un diligente albañil) parecía un maniquí de escaparate.
    También se emplean las comas y las rayas para enmarcar incisos, si bien el uso del paréntesis implica un mayor grado de aislamiento.
  • Cuando aparecen datos aclaratorios, fechas, referencias a autores, a sus obras, etc. Ejemplos: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)... ; Nació en Viena (Austria); La Canción del Pirata (Espronceda).
  • En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los personajes piensan para sí y las acotaciones (las indicaciones del autor acerca de cómo ha de entonarse un texto o cómo debe comportarse el actor). Ejemplo:
          Juan Antonio.-(Asomando por la puerta lateral) ¡Buenas noches!
  • Para introducir opciones en un texto. En estos casos se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa, sea este una palabra completa, sea uno de sus segmentos. Ejemplo: en el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja. En este uso, los paréntesis que añaden segmentos van pegados a la palabra a la que se refieren.
    También puede utilizarse la barra.
  • Tras las letras o cifras con que se enumeran los apartados de una clasificación o enumeración. Se escribe frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de cierre. Ejemplo: las sílabas pueden ser:
    a) Tónicas.
    b) Átonas
    .
    (

Uso de los signos de interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los signos de interrogación se utilizan cuando se hace una pregunta, y los de admiración o exclamación en oraciones con las que se quiere llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden con energía. En su uso hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre: Qué día es hoy? Qué día es hoy! Lo correcto es ¿Qué día es hoy? ¡Qué día es hoy!
  • Detrás del signo de cierre nunca se escribe punto. Lógicamente, cuando la interrogación o exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula: No he aprobado. ¡Qué puedo hacer! Tendré que volver a intentarlo.(Ejercicios)
  • Los signos se escriben sin dejar ningún espacio de separación entre ellos y la palabra inicial o final de la frase; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos: ¡Qué lata!, ¿son ya las cinco?; se me ha venido la hora encima. (
  • El signo de apertura (¿¡) de interrogación y de exclamación se debe colocar donde empiece la pregunta o la exclamación, aunque no coincida con el inicio de la oración; en ese caso, se escribe minúscula después del signo. Ejemplo: Si no ibas a venir, ¿por qué no me llamaste?
  • Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas. Ejemplo: María, ¿sabes ya cuando te incorporas? / ¿Sabes ya cuando te incorporas, María?(Ejercicios)
  • Si se enuncian seguidas varias preguntas o exclamaciones se podrán considerar oraciones independientes. Ejemplos: ¿Qué hora es? ¿Dónde estás? ¿Quién te acompaña?
    Pero también es posible considerar el conjunto de preguntas o exclamaciones como un único enunciado. En este caso las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas: ¿En qué trabajas?, ¿dónde?, ¿cuántos años tienes? 
  • Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡ja, ja, ja!
  • El signo de interrogación de cierre, solo y encerrado en un paréntesis, denota desconocimiento o duda acerca de un dato concreto. Ejemplos: Cristóbal Colón fallecido en Sevilla (?) / Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves.
    El signo de exclamación de cierre escrito entre paréntesis denota sorpresa, no exenta, en uno y otro caso de ironía: Ha terminado los estudios después de veinte años y está tan orgulloso (!).
  • Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo?! / ¡¿Qué estás diciendo?! (
  • En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!! (
  • Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).


Uso del corchete

Se utilizan de modo parecido a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. Tiene diferentes usos:

  • Si dentro de un texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria, se emplearán los corchetes y no otro paréntesis. Es decir, los paréntesis van por fuera y los corchetes por dentro. Ejemplo: Una de las últimas novelas de Saramago (si bien son muchos los que consideran que su mejor obra ha sido “El año de la muerte de Ricardo Reis”[1984]) fue el "Hombre duplicado"(2002).
    Este orden de inclusión se invierte en las formulas matemáticas o químicas donde los corchetes encierran operaciones que contienen otras ya encerradas entre paréntesis: [(8 + 4) x (6 + 9)] - (7 - 3)
  • En obras de carácter lingüístico, se usan los corchetes para encerrar las transcripciones fonéticas. Ejemplo: cama [káma].
  • Cuando en un texto transcrito se omite una parte del original, ya sea una sola palabra o un fragmento se utilizan los corchetes para encerrar tres puntos suspensivos [...].
  • En poesía se coloca un sólo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para señalar que no caben en la línea anterior. Ejemplo:
    Gallo mil veces recordado.
    Leyenda de un pueblo oprimido.
    Testigo de afanes apasionados.
    Notario de compromisos

                                [incumplidos.
                                (Juan Antonio Marín)
  • En la transcripción de un texto, se emplean los corchetes para marcar cualquier modificación en el texto original, como aclaraciones, enmiendas o adiciones.Ejemplo: bajó a la fo[s]a en cuanto pudo. [En el original, foca]. (Ejercicios)


Uso de las comillas

Es un signo auxiliar doble que se emplea al principio y al final de una palabra o cláusula. Hay diferentes tipos de comillas: angulares, latinas o españolas(<< >>), las inglesas ( " ") y las simples (' '). Por lo general, se recomienda como básicas el uso de las comillas angulares, sin embargo es muy frecuente el uso de las comillas inglesas en lugar de las latinas o españolas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, a continuación las comillas inglesas y en último lugar las comillas simples. Debe seguirse pues la siguiente jerarquía: <<"''">>. Ejemplo: <<Sara me dijo: "Vaya 'bici' que tiene Germán">>. Se utilizan comillas en los casos siguientes:

  • Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplo: La ministra dijo: < <¡Capitán, mande firmes!>>.
  • Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, irónica, figurada o inventada por el autor. Ejemplo: Menudo <<hotelazo>> tuvimos en Roma.
  • Para indicar, en una narración, que se reproducen los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya que intercala un comentario del transcriptor de la cita. Ejemplo:<<Es difícil encontrar -pensó el maestro- una explicación para el abultado número de errores ortográficos>>.
  • Para citar artículos, noticias, reportajes, poemas, cuadros... Ejemplo:<<El coloso>> es un célebre cuadro que fue atribuido a Francisco de Goya hasta que en junio de 2008 el Museo del Prado emitió un informe en el que afirmaba, que el cuadro era obra de un discípulo del famoso pintor.
  • Para escribir sobrenombres, alias, seudónimos o apodos. Ejemplo: Un personaje detestable pero la historia de España fue el monarca Fernando VII, << el Deseado>>.
  • Las comillas pueden combinarse con otros signos de puntuación, teniendo en cuenta que el texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Ejemplo: El portero le dijo al árbitro: <<¿Usted ha visto la patada que me ha dado?>>.
    Por el contrario, cuando los signos de puntuación enmarcan al texto donde están insertadas las comillas se colocan fuera de las comillas: ¿Llegaste a ver el cuadro: <<El coloso>> atribuido a Goya, hasta junio de 2008?
    (
  • En obras de carácter lingüístico, las comillas simples se emplean para enmarcar los significados: La voz latina magister 'el que sabe' se refiere al maestro. (


Uso del guion

Es un signo ortográfico auxiliar formado por un trazo horizontal de menor longitud que la raya (-) y sus funciones también son distintas. El guion no se escribe entre espacios en blanco; pero cuando se utiliza para separar las sílabas de una palabra se suele escribir entre espacios. Tiene diferentes usos:

  • Para separar las palabras al final del renglón se utiliza el guion (Ver división de palabras) (Ver: División de palabras)
  • Para unir dos nombres de pila, cuando el segundo de ellos puede confundirse con un apellido: Juan-Marcos; o para formar apellidos compuestos por la suma de dos simples: Valle-Inclán.
  • Para establecer distintas relaciones circunstanciales entre nombres propios: el trasvase Ródano-Barcelona resolvería la sequía de Cataluña; el enfrentamiento Nadal-Federer en la final del torneo de tenis de Wimbledon marcó un hito histórico.
  • Para establecer relaciones entre conceptos que pueden se fijos (kilómetros-hora, calidad-precio, coste-beneficio), o bien circunstanciales (Gobierno-sindicatos). En estos casos el guion tiene un valor de enlace similar al de una proposición o una conjunción (kilómetros por hora, conversaciones entre Gobierno y sindicatos).
  • Cuando se trata de unir dos gentilicios, pueden separarse con guion o escribirse unidos sin guion. Si en el sustantivo al que se aplica el gentilicio compuesto se fusionan los caracteres propios de cada uno de los elementos que lo forman, no se escribe guion entre ellos: [ciudad] hispanorromana.
    Si lo que se desea es poner en relación dos adjetivos gentilicios que conservan su referencia independiente, se escribe guion entre ambos: [relaciones] germano-soviéticas, [frontera] chileno-argentina. Como se ve en los ejemplos, el primer elemento permanece invariable, mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo.
  • Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos adjetivos calificativos, se escribe guion intermedio entre ambos adjetivos cuando cada uno de ellos conserva su forma plena: [análisis] lingüístico-literario, [lección] teórico.práctica, [cuerpos] técnico-administrativos. Como se ve en los ejemplos, el primer adjetivo permanece invariable, mientras que el segundo concuerda en género y número con el sustantivo al que se refiere.
  • Aunque normalmente los prefijos se unen directamente a la palabra base (antinatural, prerrevolucionario, etc.), cuando el prefijo precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se escribe guion intermedio: anti-OTAN, anti-Mussolini.
  • El guion puede unir números, sean arábigos o romanos, para designar el espacio comprendido entre dos fechas, aludiendo al intervalo de tiempo transcurrido entre ellas: las páginas 52-145; durante los siglos XI-XIV. Igualmente se emplea en la expresión de las fechas de manera abreviada, para separar los números relativos al día, mes y año (20-7-2008).
  • Cuando se antepone el guion a una parte de una palabra (sílaba, morfema, etc.), indica que esta va en posición final. Ejemplos: -illo, -idad, -ar. Cuando se pospone el guion a esa misma parte, indica que esta va en posición inicial. Ejemplos: post-, re-, cant-. Si el elemento en cuestión se coloca entre guiones, se entiende que está en interior de palabra. Ejemplos: -ec-, -in-, -bl-.


Otros signos

Llaves { } Pueden ser dobles o escribirse de forma aislada. Se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para establecer clasificaciones, agrupar opciones diferentes, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después.
Normalmente se emplea el signo de apertura, aunque en esquemas complejos pueden combinarse ambos. Si se prefiere presentar las alternativas escritas en líneas seguida, estas deben separarse por medio de barras. Ejemplo: las palabras, según su número de sílabas pueden ser: {monosílabas/bisílabas/trisílabas/polisílabas}.

La diéresis o crema es un signo diacrítico representado por dos puntos (¨) que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones:

  • Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones gue y gui. En este caso, el uso de la diéresis es preceptivo. Ejemplos: argüir. pingüinos, vergüenza.
  • Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas. Ejemplos: BILINGÜES, LINGÜÍSTICA.
  • En textos poéticos, la diéresis puede ponerse sobre la primera vocal de un posible diptongo para indicar que no debe leerse como tal, sino como hiato; por tanto, las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas, de esta forma la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye cuentan con una sílaba más. Ejemplo: El dulce murmurar deste rüido, / el mover de los árboles al viento, / el suave olor [...] (Garcilaso de la Vega: Égloga II).

El apóstrofo (‘) no tiene prácticamente vigencia en el español actual. Se utilizaba en poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplos: d'aquel, por de aquel; l'aspereza, por la aspereza; qu'es, por que es.
En palabras y apellidos procedentes de otras lenguas como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: O’Donnell, D'Ors, etc.
Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofo, ajenos al español, y que se deben al influjo del inglés:

  • Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año: Ejemplo: '08 por 2008. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofo. Zaragoza '08 (Exposición Internacional << Agua y Desarrollo Sostenible>>). Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Zaragoza 08 o Zaragoza-08.
  • Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla. Ejemplo: ONG's. El plural de las siglas es invariable en español: las ONG.
  • No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos. Ejemplo: las 14'45 horas. En este caso se recomienda el empleo del punto, aunque también se admiten los dos puntos: 14.45 horas.
  • Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal. Ejemplo: 3'1416. En este caso ha de emplearse la coma 3,1416 aunque también se admite el uso del punto.
  • No debe confundirse con apóstrofe ('Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos').

La barra (/) Es un signo ortográfico auxiliar. Se utiliza en los casos siguientes:

  • Para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Por ejemplos: Gallo mil veces recordado. / Leyenda de un pueblo oprimido. / Testigo de afanes apasionados. / Notario de compromisos incumplidos. (Juan Antonio Marín).
  • Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios. Ejemplos: bien/mal, el/los día/s detallado/s.
  • Tiene valor preposicional y, por lo tanto, sustituye a una preposición en expresiones como: 110 km/h, 500 euros/mes. En este uso se escribe sin separación alguna de los signos que une.
  • Forma parte de algunas abreviaturas. Ejemplos: c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente), etc.
El asterisco (*) es un signo en forma de estrella, que se coloca en la parte superior del renglón y se utiliza con estas funciones:
  • Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. Pueden hacerse desde una (*) a cuatro (****) llamadas de asteriscos.
  • Se antepone a una palabra o expresión para señalar su incorrección, bien en su uso o bien en su ortografía. Ejemplos: pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde), *cocreta (forma correcta: croqueta).

La raya (—) es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal, de mayor longitud que el corresponde al guion (-) con el cual no debe confundirse. Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

  • Se emplea la raya para introducir los comentarios de los personajes. No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje. Ejemplo:
    El Carnaval tiene que entrar en la Escuela, porque forma parte de la vida que se desarrolla alrededor de la Escuela, dijo don José Marín.
  • Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis. Ejemplo: Si quieres conocer más a fondo las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad educativa (el Reglamento de Régimen Interno -no siempre está al alcance de los padres- resuelve estas dudas) los centros educativos deben hacer un esfuerzo para organizar jornadas formativas.
  • Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final de los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Ejemplo: Para mi padre la sinceridad cualidad básica para que las personas se ganen la credibilidad de los demás es fundamental para apuntalar las relaciones humanas.
  • La raya sirve asimismo para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. Ejemplo:
    Verbos intransitivos
    — transitivos
    — irregulares
    — regulares